
La sordera en el trabajo tambien puede tener como origen las lesiones producidas en el cráneo ( heridas contusas, penetrantes, por explosiones, quemaduras por escorias metálicas) , o sustancias ototóxicas.
Pero sin duda la alta prevalencia de la patología auditiva en los lugares de trabajo esta dada por la sordera neurosensorial debido al deterioro de la cóclea por daño producido por la presión sonora en los cilios de las celulas del organo de Corti por exposicion continua a ruidos que exceden los 85 decibeles (dB).
Por lo general este tipo de exposiciones prolongadas a ruidos intensos mayores de 85 dB es potencialmente dañina.
Otra posibilidad es que en lugar de apretar la membrana la estiremos hacia arriba. En este caso el aire que queda junto a la membrana ocupa un volumen mayor que el que tenía originalmente. Como las cantidades de aire son las mismas, ahora el aire queda diluido, es decir, rarificado. Este efecto es el opuesto al de compresión. Por lo tanto, al estirar la membrana la región adyacente a ella experimenta una rarefacción. En instantes posteriores las diversas regiones del gas se van rarificando. Es decir, la perturbación, que ahora es la rarefacción, se ha propagado en el aire. Es este caso, la onda así creada es de rarefacción.
La frecuencia o cantidad de veces que una onda pasa por un punto de referencia en un segundo, tiene una relación subjetiva con el tono; la cóclea normal del oido humano es capaz de detectar y de codificar ondas sonoras entre los 20 y los 20000 hertz o ciclos por segundo. Los límites más importantes para la recepción de la conversacion se sitúan entre los 500 y 3000 Hertz.-
El conducto auditivo externo del oido del adulto tiene una frecuencia de resonancia de alrededor de 3200 Hz y amplifica presiones sonoras de 10 a 20 dB en las frecuencia medias.
Existe una impedancia o resistencia considerable en el paso de las ondas sonoras del aire desde el oido externo al oido interno, lleno de líquido; para salvar esta barrera, existe un mecanismo que equilibra las resistencias conocido como sitema de conducción formado por el conducto auditivo externo, la membrana timpánica y tres huesecillos; el sistema de conducción contribuye con casi 45 dB para la audición normal.
La transformación o transducción de la energía mecánica a potenciales electricos de energía sonora tiene lugar en el oido interno, en la cóclea, en el órgano de Corti.
HIPOACUSIA LABORAL O TACO TRAUMATISMO ACUSTICO CRONICO OCUPACIONAL .
Es el resultado del traumatismo crónico sobre el epitelio de la cóclea. donde el daño mas evidente es a los estereocilios de las celulas pilosas internas y externas , verdaderos transductores electromecánicos de la energía sonora, los que sufren distorsión, e incluso rotura en presencia de fuerzas o niveles de presion sonora desgarrantes, generadas en la membrana tectorial.
Todas las estructuras de la cóclea, Organo de Corti, son afectadas.
En los casos de traumatismos agudos los cambios vasculares, químicos y metabolicos, son potencialmente reversibles y tras un tiempo con reposo auditivo, la audición se recupera.
Como ejemplo podemos citar el daño acustico agudo cuando el oído se somete puntualmente al traumatismo generado por la onda de ruido en una explosión o el resultado de exposicion a alto nivel de presion sonora en una discoteque.
Este cuadro es conocido como “cambio temporal del umbral” o CTU. El CTU puede durar horas o días , no obstante si la exposición al ruido es continua y se hace prolongada y crónica, ocasiona perdida permanente de los estereocilios con aparente fractura de las estructuras nerviosas y destrucción de las células sensoriales, las que son reemplazadas por tejido cicatrizal no funcional, lo que se reconoce como “ cambio permanente del umbral” CPU, y en este caso no existe recuperación.
El riesgo de hipoacusia laboral se relaciona con la duración e intensidad de la exposición como con la suceptibilidad genética a los traumatismos por ruido.
Por lo general la exposicion a ruidos mayores a 85 dBPA es potencialmente dañina. La exposicion continua a estos ruidos peligrosos ejerce su efecto maximo en las regiones de alta frecuencia de la coclea y por lo general induce sordera grave por ruidos alrededor de los 4000 Hz extendiendose hacia abajo a las frecuencias del area de la conversación o de la palabra ( 500 a 3000 Hz) solo despues de una exposicion prolongada o intensa.
El efecto biologico que produce el ruido por impulsos , es diferente al efecto del ruido constante ya que el oido esta protegido de manera parcial contra los efectos del ruido constante por el denominado reflejo acústico, el que se inicia cuando se somete al oído a un ruido mas intenso que 90 dBPS, generando en los músculos del oído medio ( el estapedio y el tensor del tímpano) una contracción que genera una tensión del sistema conductor y lo hagan mas resistente al paso del sonido.
Como este reflejo es mediado por el sistema nervioso, su comienzo se retarda en un rango de 25 a 150 milisegundos, según la intensidad del ruido.
Los ruidos con impulsos de gran intensidad de presion sonora penetran en la cóclea antes que se active el reflejo acústico y por ello producen lesiones con más facilidad. Los ruidos de impacto que sobrepasan 140 dBPA pueden causar sordera inmediata e irreversible.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las personas que han estado expuestas en ambientas de altos niveles de presion sonora, sin proteccion, de manera continua, manifiestan los sintomas de la hipoacusia cronica , quejandose del deterioro gradual de la audición.
El síntoma mas frecuente es la dificultad para comprender la conversación, especialmente cuando existen ruidos de fondo que interfieren.
Estas personas presentan un sesgo o dificultad para escuchar los ruidos de alta frecuencia, oyen mejor los sonidos de las vocales que de las consonantes , por lo que distorsionan los sonidos de la conversación, lo que se hace mas notable cuando escuchan a personas con voces de tonos elevados , mas agudos, como mujeres y niños.
El sonido de fondo, que por lo general es de baja frecuencia, enmascara la porcion mejor preservada del espectro de la audición exacerbando los problemas de comprension de la conversación.
Otro sintoma de esta hipoacusia es que a menudo se acompaña de zumbidos de alta frecuencia de manera reiterada , pudiendo ser tambien soplidos, chasquidos, susurros, sensacion que puede ser intermitente, continua o exacerbarse con una mayor exposicion al ruido.
Ya que el zumbido es más molesto para los afectados cuando hay silencio o poco ruido ambiental, algunos refieren que no pueden dormir ni menos concentrarse cuando se encuentran en ese ambiente.
La pérdida auditiva de la hipoacusia laboral se expresa en el audiograma resultante de las audiometrías , de manería bilateral y simetrica, aunque se puede dar asimetría en el caso particular de aquellos expuestos ocupacionales en que la fuente del ruido está lateralizada. (ejemplo disparadores de escopetas o rifles).


Al examinar un audiograma de una persona expuesta crónicamente al ruido ocupacional revela sordera bilarteral de predominio nervioso de alta frecuencia con caída maxima de los umbrales alrededor de los 4000 Hz. Esta caída aparece bastante temprano en los trabajadores expuestos a ruido intenso y afecta indistintamente las frecuencias bajas y altas de persistir la exposición.
Existen normas internacionales que regulan la exposición al ruido, como las normas de la OSHA norteamericana , que establece un tiempo efectivo promedio de 8 horas a 85 dB, ya que los 85 dB representan el umbral biológico aproximado por encima del cual son posibles los cambios permanentes en la audición . Esta regulación del ruido en el lugar de trabajo correspondió a la necesidad de proteger a los trabajadores susceptibles y al respeto a la eficiencia y costo de los procesos industriales
La OSHA establece que la presencia de ruido laboral durante ocho horas o mas a 85 dBA es el umbral que genera la necesidad de implantar un programa de conservación de la audición.
Este programa de conservación es el método reconocido para prevenir la hipoacusia inducida por ruido en el ambiente laboral. La conservación auditiva no es la mantencion de programas de audiometrias periódicas.
Vigilancia del ruido: aplicando una monitorización si el ruido iguala o exede el LPP de 85 dBA. En este caso, se diseña una estrategia de prueba para identificar a todos los trabajadores que necesiten integrarse al Programa de Conservación Auditiva. El ruido presente se caracteriza en cuanto a frecuencia de predominio alto, bajo o mixto, o a su intensidad, que tan fuerte es, y el tipo , continuo, intermitente o en pulsos. Si se realizan cambios en los procesos productivos, p rocedimientos, equipamientos o controles, deben repetirse todas las pruebas de vigilancia.-
Controles Técnicos: La informacion recolectada en el monitoreo del ruido, se utiliza para efectuar controles técnicos . Los resultados pemitirán que los ingenieros busquen soluciones técnicas en función de la fuente que produce el ruido, la vía o ruta por donde viaja el ruido generado o los receptores , es decir los expuestos al ruido. Los métodos de control del ruido mas usuales incluyen el uso de barreras para aislar o reducir la energía acústica que llega al receptor , modificar las distancias entre las fuentes y el receptor, incrementar las vias para reducir la energía acústica y disminuir la exposicion laboral del trabajador. En general se prefiere este tipo de control técnico al ruido , aunque no siempre se emplean por sus costos y límites técnicos que presentan.
Controles administrativos : Este control del ruido incluye la reduccion del tiempo de exposición a la fuente del ruido para evitar que el ruido llegue a los 85 dBA. Establecimiento de estandares de calidad en torno a la emision de ruido, que eviten la adquisición de equipos subestandares . En general los controles administrativos del ruido son anexos de las estrategias existentes en un programa de conservación auditiva.-
Educación del trabajador: Los trabajadores deben conocer el riesgo para la salud que significa la exposicion al ruido, lo que significa estar informados del programa de mantencion de la capacidad auditiva, identificar los riesgos de ruido existentes, conocer como se produce la hipoacusia laboral, efectuar propuestas de vigilancia epidemiologica, como los controles audiómetricos, dependiendo de los niveles de la exposicion e incentivar las conductas preventivas dentro de los trabajadores expuestos al agente fisico.
Elementos de proteccion auditiva: Existe una gran variedad siendo tres lois tipos básicos:
Tapones de oído o auriculares, premoldeados, con forma o diseño moldeable.
Gomas canaliculares o semimoldeables, con una banda que comprime cada extremo hacia la entrada del conducto auditivo.
Afonos, orejeras o manguitos auditivos, circumauriculares y que se colocan alrededor de la oreja.
Estos elementos presentan ventajas y desventajas que varían de acuerdo a la actividad del trabajador, el equipo y las características del ruido asi como con el ambiente de trabajo. Para seleccionar el elemento de proteccion auditiva adecuado, se debe contar con asesorías de Higienistas industriales , fonoaudiologos, salubristas ocupacionales y por supuesto la opinion de los trabajadores que deberán usarlos.
Los elementos de protección personal para el ruido deben ser capacs de atenuar niveles de presion sonora de 90 dBA por ocho horas según la OSHA.
o Evaluaciones audiométricas: Las audiometrías o pruebas audiometricas son los unicos medios cuantitativos para evaluar la eficacia de un programa de mantención auditiva. Este tipo de programas debe ser supervisado por especialistas en salud ocupacional, de manera que tengan la competencia para detectar los cambios que experimenten los trabajadores expuestos ,como respuesta al ruido ambiental.